Alberto Baraya



Publicado en: Arcadia.
Año: 2006

Un proyecto emblemático de Alberto Baraya es el Herbario de Plantas Artificiales. Su referente más directo es la Expedición Botánica, emprendida hace mas de dos siglos por el imperio español en nuestro territorio. En este proyecto Baraya transfiere los métodos científicos, desde el campo natural al cultural, para revelar la ficción que encierran la noción de naturaleza y el saber científico.

Este proyecto busca cuestionar la naturalización de los saberes que subyacen a la categoría de ciencia, que generan un efecto de verdad, que lo lleva a indagar sobre las representaciones culturales de la naturaleza.  Las ciencias naturales han sido responsables de generar categorías que ocultan su artificialidad aparentando desnudar aspectos esenciales o verdaderos de su objeto de estudio.  La efectividad de estas representaciones se sustenta en aislar las implicaciones históricas o políticas de sus herramientas metodológicas de los resultados producidos.  Por esto la taxonomía parece un sistema de conocimiento del mundo, transparente e inofensivo, aunque haya fundamentado gran parte de los ataques intolerantes y racistas en la historia moderna de la humanidad.

El saber científico silencia la contingencia y parcialidad de sus alcances y encubre el carácter de ficción de sus enunciados, al punto que no solemos pensar en él en términos de una representación cultural. El Herbario de plantas artificiales realiza una parodia del saber científico al emular sus procedimientos y metodologías resaltando los aspectos que las ciencias naturales ocultan de su propio actuar. Adicionalmente, visibiliza un conjunto de concepciones y creencias culturales que ubican el universo natural en una escala de valores sociales que se vuelven evidentes dentro del contexto estético. Las relaciones de oferta y demanda de productos vegetales realizados artificialmente, gravita en torno a la decoración de interiores que requiere de tales emblemas naturales y revela un trasfondo socioeconómico mucho más complejo.  Baraya ha realizado un exhaustivo y minucioso registro de las tipologías que caracterizan su ubicación final, generando una suerte de clasificación de los habitats (en este caso culturales) en donde “viven” estas especies.

Este proyecto ha asumido diferentes estrategias de circulación que han hecho parte de innumerables certámenes entre las cuales vale la pena destacar en el presente año su participación en el Premio Luis Caballero en agosto y en la Bienal de Sao Paulo en Octubre.


Jaime Cerón