Áreas Inexactas

Museo de Arte Moderno de Bogotá
Fundación MISOL para las artes
Universidad Nacional de Colombia
2016 - Bogotá, Colombia

Curador: Jaime Cerón
Museografía (Gabinete de dibujo): Liliana Andrade
Artistas participantes:
Adrián Ibáñez, Alberto Baraya, Alejandro Salcedo, Angélica Teuta, Camilo Bojacá, Carlos Bonil, Carlos Tejada, Colectivo Maski (Camilo Ordoñez, Juan David Laserna y Jairo Suárez), Eduard Moreno, Franklin Aguirre, Fredy Rojas, Gabriel Zea, Gloria Herazo, Hernando Velandia, Humberto Junca, Jaime Tarazona, Juan Sebastián Suanca, Juliana Góngora, Leonardo Ramos, Liliana Sánchez, Lina Mazennet y David Quiroga, María Isabel Rueda, Miler Lagos, Oriana Marín, Reyes Santiago Rojas, Ricardo León, Rodrigo Echeverri, Santiago Pineda, Sebastián Fonnegra, Sergio Páez, Silvia Triana, Snyder Moreno, Camilo Martin, Camilo Prieto, Catalina Gómez Rueda, Daniel Guana, Daniela Santos, Diego Malaver, Mauricio Gallego, Humberto Junca, Jorge Acevedo, Juan Sebastián Bernal, Karen Rubio, Laura Rincón, Leidy Bautista, Lina Mosquera, Marthin Rozo, Natalia Castillo, Nelson Sánchez, Nicolás Baresch, Nicolás Beltrán, Paul Chávez, Paula Sánchez, Roció Romero, Santiago MolanoProducción: Equipo MAMBO, José Sanín, Nicolás Lugo. Fotografías: Jose Sanín


link a cubrimiento de la exposición por parte de la agencia de noticias UN

Actualmente estamos habituados a que las concepciones culturales que delimitan la noción de arte, sean puestas a prueba constantemente por los artistas y generen una transformación continua de los procesos que se implementan para producir arte. Sin embargo, no siempre existió la misma disposición para aceptar que una categoría tan aparentemente estable, se comprendiera por su inherente y paradójica inestabilidad. Durante la modernidad, tanto en el ámbito global, como en el contexto colombiano, los procesos de formación artística fueron cruciales para dar forma a las prácticas artísticas y desde finales del siglo XX comenzaron a abrirse a importantes debates que surgían fuera de los ámbitos académicos.  Estos debates han involucrado disputas en torno al peso que pueden tener la historia, las técnicas, las teorías o las reflexiones conceptuales en la estructuración del trabajo de un artista.

Para los artistas que se han formado durante los últimos 25 años, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, ha sido posible implementar metodologías creativas para aproximarse de maneras poco convencionales a la historia, la cultura y la sociedad en que están inmersos, sin dejar de considerar las contingencias culturales inherentes a la actividad artística desde la cual lo hacen. Áreas inexactas es el nombre propuesto para llamar la atención sobre la heterogeneidad de concepciones que caracterizan las prácticas creativas de un conjunto de artistas que tienen en común un mismo escenario de formación y un mismo contexto de experiencia.  También comparten una cierta resistencia a los emblemas dominantes de la modernidad, tales como la omnipresencia de la verticalidad o la búsqueda de trascendencia. La mayor parte de las obras parecen buscar la horizontalidad, para dialogar con los espectadores en el mismo nivel en que se encuentran. En lugar de intentar alejarlos de sus propias representaciones culturales, las obras les sugieren a los espectadores que las usen como llaves de acceso a sus proposiciones.

El núcleo de Áreas inexactas es un Gabinete de dibujo concebido desde la heterogeneidad de las prácticas asociadas al dibujo, que contienen todo el espectro de concepciones que dan cuerpo al arte en nuestra época. La relevancia del dibujo, en el contexto de este proyecto, radica su capacidad para movilizar ideas y actitudes y motivar distintas experiencias en los espectadores.


Jaime Cerón