
Camilo Lleras, jaime Ardila, Jorge Ortiz, Eduardo Hernández, Óscar Monsalve, Álvaro Barrios, Miguel ángel Rojas, Fernell Franco, Antonio Inginio Caro, Manolo Vellojín
Instituto Cervantes
2015 - Madrid, España
Curaduría: Santiago Rueda Producción Ejecutiva: Adriana Pineda
Diseño Gráfico:
Toquica
Fotografías: David Escobar
Galerías participantes:
Casas Riegner, Doce cero cero, El Museo, Instituto de visión, Jenny Vila, LA Galería, La Oficina, Nueve ochenta, Sextante, Valenzuela y Klenner.
Ministerio de Cultura de Colombia
En años recientes, el interés por las prácticas conceptuales y experimentales surgidas en la década de 1960 y ampliamente exploradas en la década siguiente, ha señalado un nuevo campo de indagación en las artes en América y Europa, especialmente en países considerados marginales o periféricos, como Colombia.
La apropiación de la fotografía, el texto, el uso del cuerpo en el performance, el uso de la gráfica como un recurso alternativo y la aparición del video, entre otras manifestaciones que hacen parte integral y constitutiva del arte actual, se originan en ese periodo. Todas estas prácticas remiten, de maneras diversas, a lo sucedido entonces, y despiertan un interés cada vez mayor pues quiebran las lecturas hegemónicas del pasado.
Autorretrato disfrazado de artista es un proyecto curatorial que se inscribe en esta secuencia de intereses, enfocándose en el uso reflexivo y crítico de la fotografía por parte de algunos artistas colombianos en la década de 1970. La exposición, constituida a partir de obras pertenecientes a la colección privada de José Darío Gutiérrez, y apoyada en el libro La fotografía en Colombia en la década de 1970 , del curador e investigador Santiago Rueda, es la primera muestra analítica sobre la relación entre arte, fotografía, e ideas en este periodo en Colombia.
La muestra, sin intentar tener un carácter analógico, realiza una interpretación efectiva del arte en Colombia en ese periodo de transición. El incipiente uso del documento fotográfico como obra de arte aparece no solo en las muy conocidas fotografías de encuentros eróticos de Miguel Ángel Rojas, sino también en los trabajos de Jaime Ardila y Camilo Lleras, este último el único artista conceptual colombiano que utilizo exclusivamente la fotografía en su obra. Sus trabajos, entre los que s encuentra Autorretrato disfrazado de artista, cuestionarios, además, las ideas de originalidad y virtuosismo, tan relevantes en el medio local, a la vez que criticaron con humor el conservadurismo de la sociedad colombiana.
La relación entre fotografía y los diferentes tipos de realismos -sociales, políticos- característicos de este momento, aparecen en obras irónicas del periodo, como el Interior de Fernell Franco, con el que un fotógrafo obtuvo por primera vez un premio en el Salón Nacional de Artistas (1976).
Artistas conceptuales del caribe colombiano, como Álvaro Barrios, Ingenio Caro y Eduardo Hernández, se ocuparon de explorar los homenajes a la historia del arte, los rituales religiosos y el registro de actividades performáticas, mientras las reflexiones sobre el paisaje, el paso del tiempo y la secuencialidad, ocuparon a los artistas de Medellín Jorge Ortiz y Luis Fernando Valencia. Adicionalmente, la muestra presenta, por primera vez, las series inéditas de secuencias en polaroid del pintor abstracto Manolo Vellorín, que permite entender de una manera sorprendente la aparente racionalidad fría de su pintura.
En conjunto, y reuniendo más de 60 obras, Autorretrato disfrazado de artista ofrece una aproximación singular al amplio y diverso panorama de ideas, subjetividad y sensibilidades que constituyeron el pasado reciente del arte colombiano.
Santiago Rueda
Comisario Focus Colombia / Arco Colombia
Link a la página oficial del Instituto Cervantes en referencia a la muestra