Bogotá recibe en su cumpleaños el 39 Salón Nacional de Artistas Colombianos
Publicado en:
Año: 2004
El
Salón Nacional de Artistas regresa a Bogotá luego de varios años de ausencia y
después de su polémica presentación en la ciudad de Cartagena en diciembre de
2001. En su 39ª edición, contará con la participación de 88 artistas de los
cuales 70 provienen de un plataforma de conformación regional, consistente en 7
salones en igual número de zonas del país realizados en 2003, y 18 fueron
seleccionados por una convocatoria directamente orientada hacia este
certamen. Las propuestas de todos estos
artistas se presentarán simultáneamente en cuatro sedes: El Museo de Arte Moderno de Bogotá, la
Galería Santa Fe del Centro Cultural Planetario de Bogotá, el Museo de Arte de
la Universidad Nacional y el Museo de Arte Colonial.
La
idea de que el arte se deba exhibir, o que su manera de ubicarse en al ámbito
público se produzca a través de exposiciones sólo ha sido objeto de serios
cuestionamientos en los últimos años, donde comienza a entenderse que una
exhibición es una manera de representar un determinado tipo de concepción de la
propia actividad artística entre muchas otras formas posibles. En ese orden de
idas, el término exhibición se asocia históricamente a la idea de “Salón”, un
mecanismo que ha permitido que el "gran arte", -entendido
inicialmente como pintura-, sostuviera un encuentro con el "gran
público" y la crítica. Desde sus
inicios, el “Salón” aparecería como un dispositivo de comprensión hegemónica y
proyección pública de la práctica artística, estructurado de forma piramidal:
una base abierta que se va cerrando paulatinamente por los mecanismos de
selección, hasta admitir en su cúspide sólo un señalamiento puntual. Lo que se muestra dentro del “Salón”, no parece
el resultado de un gusto individual, sino más bien una especie de consenso
producido por la tutelar figura del jurado, cuyo papel confluiría hacia la
cúspide antes mencionada a través de la figura de los premios.
Aproximadamente
medio siglo después de que se instaurara la periodicidad anual del Salón en
Francia, Alberto Urdaneta el célebre intelectual y artista colombiano formado
en París, conocido por su vocación multifacética, vería como urgente la tarea
de realizar una masiva exhibición en Bogotá.
Esta muestra inaugurada el 4 de diciembre de 1886 en el Claustro de San
Bartolomé, contó con un altísimo número de obras provenientes de la creciente y
renovada producción artística local acompañada de la presencia de algunas
piezas de origen europeo. Fue denominada “Primera Exposición Anual de Bellas
Artes” que se convirtió en el antecedente más remoto del evento posteriormente
denominado “Salón Anual de Artistas Colombianos”.
El
Salón Nacional de Artistas, en su versión número treinta y nueve, cumple 64 años
de historia y no lejos del debate y la polémica sobre la pertinencia de eventos
de su naturaleza, regresa a la escena del arte colombiano con la intención de fortalecer las
diferentes dimensiones que integran su campo. Se complementarán las exhibiciones
con un Foro Teórico Internacional denominado Sentidos en Tránsito, del 25 al 27 de agosto en la Biblioteca Luis
Angel Arango; un programa de visitas guiadas especiales denominado Imágenes y Relatos, que tendrá lugar en
todos los espacios durante el tiempo de exhibición; y los talleres didácticos,
llamados Re-Creaciones, dirigidos por
importantes artistas. Como actividad anexa, se realizará un ciclo de conciertos
de música contemporánea denominado Los
colores de la música, en las diferentes sedes del Salón. También se ha
convocado de forma paralela un Premio de Critica, que busca orientar la labor
de los especialistas de este campo hacia el ámbito del certamen.
Como muestra del arte colombiano, el Salón es el
resultado de una serie de procesos de transformación que han caracterizado las
prácticas artísticas contemporáneas en nuestro contexto, que ha pasado por la
búsqueda de diversas alternativas para su proyección social, que incluyen junto
a los eventos habituales del Salón, los extintos Proyecto Pentágono y Programa
Salón Nacional de Artistas. De esta
forma el Salón Nacional de Artistas Colombianos sigue siendo la piedra de toque
donde se debate la responsabilidad en materia de política, de parte del estado
colombiano frente al campo de las artes plásticas.
Exposiciones abiertas desde el sábado 7 de agosto
hasta el 12 de septiembre.
Jaime Cerón