Ce n’est pas un Degas, de Carlos Garavito
Texto sobre el proyecto -Ce n’est pas un Degas- de Carlos Garavito,
desarrollado para el programa Nuevas propuestas 2008 de la Alliance Française, Bogotá.
Año: 2008
La pintura y el dibujo son los medios que los espectadores más fácilmente identifican con la categoría de arte, dado que un sinnúmero de discursos a largo de la historia moderna los han propuesto como la quintaesencia de la actividad artística. Habitualmente no se cuestiona la legitimidad de su uso hegemónico dentro de culturas distintas a sus contextos originarios de aparición, como si suele hacerse con otros medios usados recientemente. Por ese motivo muchos artistas suelen tomarse estos medios críticamente dado que se pueden considerar como un emblema de colonialismo cultural.
Rodrigo Echeverri parece concebir la pintura es un artefacto cultural que tiene tantas referencias histórico artísticas como culturales. Una imagen pictórica puede interpretarse como un planteamiento autónomo a la vez que puede verse como el resultado de unas determinadas concepciones culturales. Solo es una de estas cosas porque también es la otra. Las imágenes que el produce, tienden a relacionarse con otras imágenes, cuyas referencias él está confrontando.
Su proyecto Bibliografía consiste principalmente en una serie de dibujos realizados sobre los cantos de diferentes libros. El escoge textos cargados de poder, cuyas referencias son importantes de considerar al momento de analizar las implicaciones de las imágenes resultantes. Dichas imágenes, a su vez, han sido tomadas de la Internet en donde se supone que se horizontalizan las diferencias y donde el poder fluye más uniformemente. El uso de diccionarios pone en evidencia el poder que se moviliza a través de la idea de la traducción y las cargas simbólicas que han ido condensando los sujetos del tercer mundo sobre los idiomas de los países industrializados por el deseo de poseerlos. Junto a ellos incluye libros situados en otras dimensiones del poder: como la Biblia o el corán, o el Capital de Marx o La Riqueza de la Naciones de Smith que emblematizan los conflictos ideológicos entre comunidades y fundamentan una de las más graves crisis políticas de la actualidad.
La ideología, como lo señalaba Louis Althusser, se concibe como un conjunto de ideas, creencias y representaciones que justifican idealmente un sistema material de explotación. En este este proyecto se cruzan dos ideologías hegemónicas, como son la economía y la religión, con dos discursos: el lenguaje verbal y la representación visual. De este cruce surge una ecuación que indaga sobre la construcción cultural y política de lo que llamamos realidad y que hace notar como las prácticas artísticas emergen de los vértices dicha construcción.
Jaime Cerón