Curator's choice del Centro Colombo Americano



Publicado en: Arteria.
Año: 2006

Hace poco más de un año, se reactivó la programación artística de las dos sedes del Centro Colombo Americano de Bogotá, uno de los escenarios más influyentes en el campo artístico de la década del ochenta en la ciudad. Dentro de los nuevos rumbos que este espacio ha asumido bajo la dirección de Estefania Sokoloff, que incluyen un espacio permanente para el performance, se implementó la iniciativa Curator's choice. Se trata de un programa temático que invita a diferentes curadores, a reflexionar sobre las prácticas curatoriales desde sus propios fundamentos. Cada año el Comité de Artes del Centro Colombo Americano asigna un tema que plantea una problemática conceptual a los invitados.

El programa comenzó con la exposición Tramados, curada por Carlos Hurtado, que  proponía una confrontación de la noción de autenticidad que ha gravitado en torno a las prácticas artísticas desde el modernismo, alentada por el mercado del arte.  Lo auténtico contrapuesto a lo fraudulento pone en suspenso la noción de verdad que produce la experiencia del arte. Luis Hernández Mellizo y Mateo López proponían un tipo de apropiación cultural que se confundía con el plagio o la piratería. Hernández Mellizo recurría al readymade y Mateo López a la simulación para situar objetos culturales carentes de valor artístico dentro del marco discursivo de la exhibición para preguntar acerca de expectativa con que interpretamos una “obra de arte”.

El siguiente proyecto curatorial dentro del programa fue El comienzo del fin de Fernando Uhia, en la que participaron The Rimembers, Winston Rubio, Camila Salgado, Lorena Krauss, Veronica Muñoz y Maria Quiroga.  La finalidad fue reunir proyectos artísticos que actuaran más dentro del campo cultural, que dentro del mundo artístico y que propiciaran un cuestionamiento a la dimensión del sujeto presente en dicho campo. Las obras incorporaban gestos, materiales y situaciones que delimitan la acción social de los sujetos desde el espacio privado hasta los escenario políticos.

Cristina Lleras finalizó el primer ciclo con la exposición Comisión técnica mixta, conformada por el trabajo de Icaro Zorbar y Esteban Rey. Estos dos artistas comparten algunos de sus medios o canales de enunciación, y sus obras parecían demandar arduos procesos de resignificación cultural por parte de sus espectadores. Las piezas, altamente interactivas, eran complementadas por una serie de entrevistas que la curadura realizó a un amplio número de personas acerca del eje temático de la muestra.

Para el presenté año, se les planteó a los curadores invitados una reflexión en torno a la interdisciplinariedad y el concepto de luz como herramientas de construcción de proyectos artísticos y culturales. Son: María Clara Bernal, Piedad Casas y Fernando Escobar. El proyecto Revelaciones de María Clara Bernal se articuló en torno una reflexión sobre la luz como entidad exterior, capaz de hacer visible una situación oculta y conectarla con un contexto particular. Inti Guerrero, Lorena Kraus y Alejandro Mancera son los artistas participantes que exploraron situacionalmente el espacio expositivo, para sacar a la luz diversos tipos de problemáticas.

Hasta el momento, este programa es uno de los pocos espacios que existen en Colombia, para movilizar y visibilizar las implicaciones de la práctica curatorial dentro del campo del arte contemporáneo. El programa pone de presente que los artistas no son los únicos profesionales del campo del arte, lo que requiere de la implementación de estrategias ajustadas a las necesidades de todas dimensiones del campo. Incluso deja ver hasta que punto la práctica curatorial coincide con la actividad creativa.


Jaime Cerón