
Casa Lope de Vega
2015 - Madrid, España
Curadores Proyecto FOCUS COLOMBIA: Jaime Cerón, luis Fernando Ramírez, José Roca, Santiago Rueda y Maria WillsProducción Ejecutiva: Adriana Pineda
Diseño Gráfico:
Toquica
Fotografías: David Escobar
Galerías participantes:
Casas Riegner, Doce cero cero, El Museo, Instituto de visión, Jenny Vila, LA Galería, La Oficina, Nueve ochenta, Sextante, Valenzuela y Klenner.
Ministerio de Cultura de Colombia
La Casa Lope de Vega, transformada en museo en 1935, se ha dedicado a evocar el lugar que habitó el escritor y, en años recientes, ha ampliado su espectro de actividades y su oferta de eventos. La muestra Desanaturalización, el primer proyecto de arte contemporáneo en este espacio, está conformada por dos intervenciones instaladas, una, de adrián Gaitán (Cali, 1983), en la sala polivalente del primer piso, y otra, de Carlos Bonil (Bogotá, 1979), en el jardín contiguo.
Gaitán realizó su obra hace un par de años, pero tiene cercanías formales con el contexto arquitectónico, estilístico y cultural del museo. La pieza de Bonil, en cambio, fue concebida específicamente para el jardín. Carlos Bonil ha trabajado fundamentalmente con intervenciones, instalaciones y objetos sonoros, mientras que Adrián Gaitán dibuja, pinta y hace ensamblajes e instalaciones de diversas características. A pesar de provenir de contextos culturales y generacionales distintos, ambos comparten un interés por cuestionar las representaciones culturales que vinculan la experiencia humana a los ámbitos históricos y sociales.
La práctica cultural de la desnaturalización alude a la posibilidad de revelar aspectos ideológicos y culturales considerados, en general, connaturales a diferentes hechos. Hay situaciones que parecen transparentes al influjo de la naturaleza, a pesar de ser producto de códigos y representaciones altamente opacos. Parece evidente la afirmación de que ninguna actividad humana puede considerarse natural, pues tiene siempre, subyacente, concepciones culturales.
Tanto Bonil como Gaitán han insistido, a través de su trabajo, en la artificialidad de los elementos usados por los seres humanos. Es por eso que sus obras son un interesante complemento a la experiencia de los visitantes a un museo que tiene como misión reconstruir el estilo de vida de uno de los grandes autores del Siglo de Oro, a partir de objetos similares a los que usó en vida.
Gaitán conjuga materiales con diferentes resonancias históricas para señalar, críticamente, los rasgos culturales de objetos cotidianos, como el mobiliario doméstico y los accesorios que lo acompañan. La era barroca en América Latina se conoce como “estilo colonial” y a menudo es identificada como un patrón de “buen” gusto por las clases medias y altas. Gaitán revisa esas cargas sociales, y las confronta, al realizar elaboradas alfombras y lamparas con materiales básicos como barro, cartón, vidrio y alambres.
Esos materiales, presentes en la vida de las personas más pobres y con estilos de vida más simples, parecen estar a la mayor distancia posible del lugar de enunciación del “buen” gusto pero, aún así, resultan vulnerables a él.
El contexto de la Casa Lope de Vega permite que esta obra establezca un curioso diálogo con los objetos que sirvieron de base a ese patrón de gusto en el periodo colonial de América Latina.
La pieza de Bonil, concebida como paisaje sonoro en el pozo de agua a la entrada del jardín, puede ser percibida desde el espacio que ocupa la pieza de Adrián Gaitán y recuerda los materiales utilizados para darle forma a su trabajo. Como es habitual en las practicas artísticas de Bonil, la materia sonora es la base de una experiencia cultural vinculada al contexto cultural e histórico del lugar que altera la experiencia corporal y la memoria de los espectadores. La sutil articulación entre estas dos intervenciones artísticas y el contexto histórico de la Casa Lope de Vega es una estrategia para motivar una desnaturalización de la experiencia cultural, histórica y social.
Jaime Cerón
Comisario Focus Colombia / Arco Colombia
Link a la página oficial de Casa Lope de Vega y la muestra