Diccionarios auxiliares irregulares, de Alex Rodríguez



Texto sobre el proyecto -Diccionarios: auxiliares irregulares- de Alex Rodríguez,
desarrollado para el programa Nuevas propuestas 2009 de la Alliance Française, Bogotá.

Año: 2009

Alex Rodríguez concibe como epicentro de su práctica artística la pintura ilusionista, que articula a preocupaciones altamente críticas sobre el estatuto de realidad que reviste tales tipos de imágenes. Varios artistas jóvenes, formados dentro de los influjos del arte posterior al conceptualismo, al posmodernismo y al apropiacionismo han optado por utilizar no sólo la pintura, sino además la pintura ilusionista con el fin de reflexionar acerca de los límites institucionales del arte y de las posibilidades de rebasarlos. Alex Rodríguez ha recurrido en varias ocasiones a la simulación, como una estrategia complementaria a las ilusiones que caracterizan la pintura.

El ilusionismo parecería ser una de las concepciones artísticas a la vez más usadas y menos comprendidas dentro de la historia del arte, porque a pesar de que el gran público suele utilizar el calificativo “realismo” para hacer mención a la pintura ilusionista y tiende a valorarla sobre todas las otras cosas que se ubican dentro del campo artístico, frecuentemente está poco informado acerca de cómo funciona el significado de una obra de tales características dentro del contexto histórico y cultural que da forma a lo que llamamos “realidad”. Cuando una persona se encuentra con una pintura cuya imagen parece estar detrás del lienzo, en el mismo lugar en donde se ubican las cosas que están en el mundo, pierde muchas veces de vista el hecho de que aunque “parece” real en verdad no lo es. Simplemente se trata de una representación cultural que moviliza, mediante un artilugio, nuestras suposiciones respecto de lo que pensamos que es verdadero y pertinente. Lo que el arte representa no es el mundo, sino las concepciones culturales y sociales que conducen a los seres humanos a elegir, dentro de un amplio abanico de posibilidades, los principios y valores que configuran su noción particular de realidad. Fuera de estas concepciones la realidad carece de forma y por lo tanto de sentido.

Tradicionalmente la pintura ilusionista se asocia con las concepciones artísticas heredadas del pensamiento estético griego. Un ejemplo obligado de este mítico origen es el celebre desafío entre los pintores Zeuxis y Parrhasios, que consistió en que cada uno planteó una pintura que rebasara los límites de la ilusión. Zeuxis realiza un cuadro que muestra unas uvas que engañan a los pájaros y le pide a Parrhasios que levante el velo que cubre su obra para ver lo que pintó, pero descubre que el cuadro es el velo. La moraleja es que los pájaros se les engaña mostrándoles algo que está delante de la superficie, mientras que a un ser humano no se lo hace con algo que está detrás, es decir algo que requiere ver más allá. Por eso el quid de la pintura ilusionista no es que produzca un equivalente ilusorio del mundo, sin que sea una cosa distinta de la que aparenta ser.

Para la exposición Diccionarios: auxiliares, irregulares Alex Rodríguez presenta varios tipos de obras que incluyen dibujos lineales, pinturas hechas sobre hojas de diccionario y cuadros que simulan ser libros verdaderos. Estas representaciones culturales recuerdan que el arte no es más que un signo y que su significado se establece por la manera como un sujeto haga uso de él. Georges Batalle decía que un diccionario debería comenzar no por dar el significado de las cosas sino su función, y gran parte de su obra filosófica intento esta tarea. Esta exposición es otra manera de abrir el sentido de las cosas más allá del límite convencional y acordado que se desprende de su significado canónico. Alex Rodríguez usa socialmente el trasfondo convencional del arte para indagar sobre ese mismo principio en el orden del lenguaje, lo que genera que su exhibición consista en una serie de preguntas acerca de lo que podríamos considerar que es real. Parece mostrarnos que la realidad es una cosa distinta de lo que aparenta ser.


Jaime Cerón