FW23, un proyecto de arte y comunicación
Publicado en: Artnexus.
Año: 2003
“...en el deporte confluye simbólicamente lo que siempre nos ha acompañado en nuestra breve pero intensa historia de homo sapiens: la guerra, el sacrificio, la pasión, el arte, la religión, la muerte, el poder y el éxtasis...”
-Germán Ferro.
Inserción es el término que define de manera más característica la idea de arte al inicio de un nuevo siglo. A lo largo del último siglo, los artistas han comprendido que su tarea no es otra que permitirles a los espectadores llevar a cabo una reflexión sobre sus propias condiciones de vida. Por lo tanto hacer arte se ha identificado con roles humanos de cualquier campo profesional, que involucren activamente la memoria, la cultura y los valores sociales. La finalidad de esta identificación, es asaltar comunicativamente una audiencia sin dejar percibir los instrumentos que se utilizan.
De lo anterior se deduce, que existen escasas oportunidades para confrontar espectadores con obras de arte, porque las obras se presentan en contextos altamente especializados, o porque los espectadores esperan que ellas respondan a un determinado canon. Si algo nos ha ensañado la práctica moderna de hacer arte, es que éste estaría dispuesto a desaparecer (al menos en apariencia), o a renunciar a todos sus principios de valoración, a fin de mantener intacta su capacidad de hacernos reflexionar sobre nuestra experiencia.
En relación a esta última idea es que aparece la estrategia artística de la Inserción. Consiste en estudiar una forma de producción simbólica que tenga fuertes implicaciones culturales y que provenga del ámbito social o económico, para poder utilizar sus modos de acción, sus características, su contexto habitual y sus “consumidores” para hacer transitar un conjunto de valores o ideas diferentes a los originales que en muchos casos podrían llegar enteramente contrarios a ellos.
El proyecto FW23, consiste en una replica escala 1:1 de un automóvil Formula Uno Williams 23, que ha sido elaborado por un moldeado en cerámica. Sin embargo aunque simula la apariencia del objeto “original” no lo hace con su función, de forma tal que pierde en esencia su sentido primigenio: la velocidad. En lugar de ello busca insertarse en el campo de la publicidad, utilizando todos sus canales de circulación y consumo de información, pero tomando como fundamento el fenómeno masivo de los deportes competitivos y en particular las carreras de carros. De esta forma, la obra en sí no es más que una campaña publicitaria ficticia, que lleva a una extraña identificación del emblema de este tipo de competencias, la máquina, con una forma de producción artesanal o arcaica, si se quiere, que contradice la sofisticación tecnológica, tanto de la campaña comunicativa como de la fabricación del vehículo.
De la mano de este proyecto, podemos llegar a conflictuar el sentido de identidad que nos producen las victorias de Montoya, cuando las conectamos con una actividad autóctona de nuestro territorio que señala hacia un pasado heroico.
El proyecto FW23,. requiere para su efectividad, de una series de espacios diferentes a los utilizados convencionalmente para exhibir objetos artísticos, dado que su sentido depende de poderse insertar en un sistema de comunicación masiva y mediatizada. La finalidad de proponer como lugar de exhibición un Centro Comercial, será generar un mutuo beneficio entre el proyecto y el contexto de exhibición, dado que el primero adquiere significación y el otro adquiere un nuevo mercado potencial.
¿POR QUE LA FORMULA UNO?
Los deportes competitivos han sido cruciales para la construcción colectiva de la masculinidad, dado que desde niños estamos acostumbrados al desafío de más rápido, más alto, más fuerte, que sostiene muchas de las imágenes de grandeza humana. Los hombres llegan a mitificarse cuando rebasan ciertos límites que los hacen destacarse dentro de una multitud.
Ver una carrera de formula uno es una experiencia similar a observar un cuadro de Leonardo da Vinci. Aunque pensemos que somos inferiores ya sea al campeón o al artista, sentimos que sus logros se extienden a todos nosotros que aspiramos a llegar a su mismo lugar y que por lo tanto nos pueden cohesionar.
Jaime Cerón