Fotográfica Bogotá 2007II encuentro internacional de fotografía
Desbordando la objetividad
Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO, Galería Santafé, Museo de Bogotá, Planetario Distrital, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioetca Nacional, Centro Colombo Americano, Centro Cultural Universidad de Salamanca, Alonso Garcés Galería
2007 - Bogotá, Colombia
Artistas invitados:
Alicia Martín, Amparo Garrido, Anna Malagrida, Begoña Montalbán. Concha Pérez, Dionisio González, Germán Gómez, Javier Codesal, Juan Urrios, Manuel Esclusa, Mario de Ayguavives, Pere Formiguera, Rafael Navarro, Sergio Belinchón, Tomy Ceballos, Xavier Ribas, Ana María Millán, Anthony Goicolea, Gottfried Helnwein, Guillermo Riveros, Juan Fernando Herrán, Juan Pablo Echeverri, Katrin Freisager, Nicolás Consuegra, Adriana Bernal, Camilo Restrepo, Jaime Tarazona, Luís Molina Pantin, Luís Morales, Mauricio Alejo, Miler Lagos, Paula Ospina, Saul Sánchez, Victor Muñoz, Alexánder Apóstol, Andrés Serrano, Óscar Muñoz, Alfredo Salazar, Andrea Padilla, Mónica Barreneche, Pablo Adarme, Beatriz Grau, Diana Gómez, Guillermo Marin, Dino Bruzzone, Constanza Isaza, Eduardo Soriano, Laura Ribero, Liliana Angulo, Santiago Monge,
Adriana Duque, Jim Fannkugen, Joel Peter Witkin, Milena Bonilla, Víctor Escobar
Dirección general: Gilma Suárez
Comité Curatorial:
Celia de Birbragher, Gilma Suárez, Jaime Cerón, Estefanía Sokoloff (exposición Dinno Bruzzone)
Textos artistas y salas: Jaime Cerón
Fotográfica Bogotá es un proyecto de circulación de las prácticas fotográficas contemporáneas, conformado por una serie de capítulos curatoriales que se presentan en diversos espacios de exhibición en el centro de Bogotá. Propone un eje de indagación y análisis acerca del trabajo de los artistas que utilizan la fotografía la noción de desbordar la objetividad, que se va delineando con algunos énfasis y diferencias en cada uno de estos capítulos.
La fotografía ha sido asociada desde su aparición a nociones de verdad documental que orientan su función hacia una dimensión objetiva. La objetividad de las prácticas fotográficas aparece como el resultado de las condiciones físicas que rodean la captura de la imagen, que por sus condiciones mecánicas y automáticas parecieron marginar la intervención de los seres humanos sobre ellas. La presunción de objetividad en torno a la fotografía daba por hecho que ella no podía mentir, olvidando hasta que punto la imagen fotográfica viene a corresponde a convenciones culturales e ideológicas que definen la visualidad occidental.
Si actualmente se suele utilizar el término visualidad antes que visión, es porque dejar ver como la experiencia visual del mundo se construye socialmente y como el campo social se determina visualmente. Es desde estas relaciones entre la experiencia visual y las prácticas sociales que podemos definir los bordes de la objetividad, entendida como una convención cultural, y comprender de que manera los usos que le otorgan muchos artistas a la fotografía se orientan a situar su trabajo del otro lado de esos bordes.
El cuerpo y el espacio son los fundamentos de la experiencia visual del mundo y sustentan las formas de representación más arraigadas de la cultura occidental como son los retratos y los paisajes. Si la imagen que produce una persona, se entiende como subjetiva y la de un lugar, como objetiva, siempre están en posibilidad de suscitar una traslación de sentido, porque cuenta el contexto que rodea tanto la proyección, como la apropiación de dichas imágenes. Si el paisaje emergió como un género artístico en un momento dado, fue porque implicaba una resonancia para la experiencia humana. Así mismo si el retrato dejo de considerarse un objeto utilitario y se convirtió en un cuadro, es porque permite enlazar cuestiones que desbordan la identidad del sujeto representado.
Jaime Cerón
Exposiciones en Fotográfica Bogotá 2007
Cazadores de Sombras
Alicia Martín, Amparo Garrido, Anna Malagrida, Begoña Montalbán. Concha Pérez, Dionisio González, Germán Gómez, Javier Codesal, Juan Urrios, Manuel Esclusa, Mario de Ayguavives, Pere Formiguera, Rafael Navarro, Sergio Belinchón, Tomy Ceballos, Xavier Ribas,
Museo de arte moderno de Bogotá MAMBO
Ana María Millán, Anthony Goicolea, Gottfried Helnwein, Guillermo Riveros, Juan Fernando Herrán, Juan Pablo Echeverri, Katrin Freisager, Nicolás Consuegra
Galería Santafé
Adriana Bernal, Camilo Restrepo, Jaime Tarazona, Luís Molina Pantin, Luís Morales, Mauricio Alejo, Miler Lagos, Paula Ospina, Saul Sánchez, Victor Muñoz
Museo de Bogotá, Planetario Distrital
Alexánder Apóstol, Andrés Serrano, Óscar Muñoz
Biblioteca Luis Ángel Arango
Alfredo Salazar, Andrea Padilla, Mónica Barreneche, Pablo Adarme
Sala Gregorio Vásquez Biblioteca Nacional
Beatriz Grau, Diana Gómez, Guillermo Marin
Callejón de las exposiciones
Centro Colombo Americano
Constanza Isaza, Eduardo Soriano, Laura Ribero, Liliana Angulo, Santiago Monge
Centro Cultural Universidad de Salamanca
Adriana Duque, Jim Fannkugen, Joel Peter Witkin
Alonso Garcés Galería
Milena Bonilla, Víctor Escobar
Galería Valenzuela y Klenner