Al
dar una mirada al conjunto de proyectos que ha producido Humberto Junca a lo
largo de su carrera, se perciben como elementos comunes la insistencia en
procesos extendidos de elaboración, el análisis crítico a la conformación de
hábitos de comportamiento en la familia y en la escuela, mediante actos de
repetición así como el cuestionamiento a las valoraciones sociales más
habituales acerca del papel de los artistas en el ámbito sociocultural. Junca,
suele abordar aspectos sutiles de las experiencias humanas que conforman el
mundo cotidiano y los transforma en imágenes que suspenden el sentido de
inmediatez que las caracteriza. Si esquiva las convenciones formales del arte,
hegemónicas desde la modernidad, lo hace con el fin de asimilar más eficazmente
las condiciones de vida de las personas a cuyos actos y situaciones se
aproxima. Esta actitud de trabajo a
llevado a muchas de sus piezas a eludir una ubicación cómoda dentro de la
categoría de arte, dado que parecen desafiar sus fundamentos hasta el punto de
no querer parecer "Arte".
Humberto
Junca orientó su formación universitaria hacia los medios gráficos, que a
primera vista parecen altamente anacrónicos.
Pero desde sus primeras piezas, abordó el grabado con tal escepticismo,
que sus convenciones más arraigadas dieron paso a nuevas problemáticas. Por eso
se alejo de la “edición original”, la
típica serie de estampas numeradas y firmadas y se aproximó al complejo mundo
de la reproductibilidad, que subyace a las dimensiones de lo múltiple y lo
masivo. Estas nociones hermanas, todavía
siguen funcionando efectivamente para desmantelar las concepciones románticas
que sitúan al arte dentro de una burbuja, universal, ahistórica, neutral e ideal
que oculta el hecho de que las prácticas artísticas son siempre locales,
históricas, políticas y contingentes.
En
las obras que realizaría posteriormente, la reproductibilidad daría paso a la
repetición, que genera efectos similares a los anteriormente señalados que
cargó visiblemente de referencias culturales específicas. Los actos repetitivos fundamentan nuestra
relación primaria con el mundo circundante, que tiene los visos de una
negociación, y están presenten en las labores domésticas en donde los mismos
oficios se hacen en los mismos lugares todos los dias o en las labores
escolares en donde se repiten saberes, ejercicios y castigos. Tanto de uno como de otro ámbito emergeran
las costumbres que median nuestra relación social y cultural.
Los
dibujos denominados Imperial recrean
aquellas ilustraciones empleadas anteriormente en las cartillas escolares como
fuente de aprendizaje para los niños en general. La imitación de modelos garantiza poder
repetir patrones de conducta en la vida adulta. La obra Llama, parte de la relación de interdependencia entre el fuego y el
aliento. Cuando el espectador sopla las lentejuelas con que está hecha, la
llama no se apaga sino que aviva su brillo.
Esta obra involucra la conversión de una forma de manualidad escolar en
un procedimiento artístico. Enfatizando las referencias culturales subalternas,
latentes en dicha forma de elaboración.
La interacción con el cuerpo de los espectadores rompe la distancia
convencional que suele mediar habitualmente su relación con las obras de arte.
Los
bordados de Handicap, representando
imágenes de las manos, aluden a gestos de comunicación e interrogan a los
espectadores de dos maneras distintas a la vez, sobre el exceso de importancia
que se le alude al virtuosismo manual dentro del arte occidental. La evidencia
de una acción realizada con las manos se aleja por completo de las huellas
expresivas características de los egos modernos y paradojicamente conduce su
trabajo hacia un terreno impersonal y aséptico que demarca una zona de silencio
e inexpresividad en torno a sus obras.
Su
obra El Mal Vestido, consistente en
la palabra “mal”, escrita en grandes letras recortadas de blue jeans
desgastados, “decoradas” con infinitas líneas de bolígrafo negro y rojo,
cubiertas de taches metálicos, generaba al menos dos identificaciones. Desde lejos simulaba un fino brocado, pero de
cerca revelaba la “crudeza” de algunos grupos humanos ligados a prácticas
rockeras. La tipografía del letrero hace alusión a un conjunto de prendas de
vestir, como chalecos, o al logotipo de un banda de metal, pero en ambos casos
se enlaza con una iconografía satanizada por parte de los padres de familia o
la iglesia católica.
Deshecho fue el título escogido para agrupar el conjunto de cinco
obras que presentó al ciclo de jóvenes artistas de la Alianza Colombo Francesa
de Bogotá. En estas piezas seguía percibiéndose un nivel de referencia al
universo infantil, en el ámbito escolar, lo que nos lleva a recordar todos los
procesos a través de los cuales tenemos que aprehender lo que es “el mundo
real”. Vivir en el mundo implica ocupar una posición que alguien más ha
definido para nosotros, de forma tal, que terminamos ubicándonos en donde somos
más productivos o eficaces para un sistema en cuyo diseño no hemos influido. De
ahí que todos los acontecimientos humanos puedan leerse siempre desde una
acumulación histórica.
El arte es un concepto que se ha
definido lentamente a través de la historia como un sustituto de las vivencias
humanas o como dice Doris Salcedo citando a Celan, como “la distancia que debemos
recorrer para encontrar al otro".
Como los signos en general, las imágenes conducen a quien las perciben a
una conexión más bien indirecta con situaciones o hechos a los que hacen
alusión, que emergen en realidad de las propias creencias y representaciones
con que estas personas se les aproximen.
Humberto Junca ha producido casi todo
su trabajo en contraposición hacia aquellas maneras “naturales” de producir
imágenes, que no ponen en cuestión sus propios medios y principios de
enunciación y que por tanto parecen “adecuados” ejemplos de una idealista
noción de arte. Sin embargo, con esto no
hago referencia únicamente a las viejas tradiciones, sino también a las nuevas
costumbres post conceptualistas, que han vuelto a plantear expectativas sobre
la autoría, la expresividad y la autobiografía como si nunca se hubieran
producido obras a partir de esas nociones.
Jaime Cerón
julio de 2005