José Alejandro Restrepo
Publicado en: Arcadia no. 35.
Año: 2008, agosto
Es pionero en la configuración de video instalaciones que enlazan más fuertemente el tiempo y el espacio. Sus obras comenzaron a verse en Bogotá desde finales de los ochenta y desde la siguiente década han estado presentes en importantes escenarios internacionales. Además de las instalaciones, desde sus comienzos ha realizado piezas escénicas que suele llamar videoperformance con actores. Instalaciones como la Orestiada, El Paso del Quindio, El Cocodrilo de Humboldt, Musa Paradisiaca o Santoral y videoperformance como Teoría del color o Vidas ejemplares, son piezas fundamentales del arte contemporáneo en Colombia.
Su obra ha seguido de cerca la manera como las imágenes transfieren discursos de poder y el modo en que esos discursos se incorporan a distintos actos humanos. El escenario clave para esas transferencias es generado por las imágenes de culto, que replican sus ideologías a medida que son absorbidas por las creencias de sus seguidores. Igual de importantes son las representaciones culturales que movilizan agendas políticas, a veces sutilmente o a veces de forma directa. Dentro de ellas puede situarse la historia, el arte y los mitos. Una fuente crucial para encontrarlas, son los noticieros colombianos, cuyas imágenes son reelaborados por Restrepo de diversas maneras a fin de hacer visible su carga ideológica y sus contradicciones intrínsecas. Su trabajo permite a los espectadores tener opciones para resistir toda esa carga, al menos simbólicamente.