Laboratorio Cano 4
Situaciones en suma
Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia
2016 - Bogotá, Colombia
Artistas participantes: Andrés Forero, Andrés Roballo, Camila Ospina, Daniel Fajardo, Daniela Sáenz, Daniela Salamanca, Esteban Ferro & Juanita Espinosa, Giovanni Suárez, John Campos, José Gabriel Hernández, Juan Pablo Linares, Juan Sebastián Testa, Karen Cárdenas, Lina Henao, Lucía González & Mauricio Gallego, Marcela Florián, Mariana Salazar, Mayerly Ferrucho y Marcela Rodríguez, Sergio Bonilla & Pablo Baresch, Pedro Jiménez, Santiago González, Santiago Lemus, Sarah Reina, Victoria Montaña, Martha Parada, Vanessa Vellojín, Liz Delmar García & Mateo García.
Grupo de investigación: Alfredo Santamaría, Salomé Rojas, David Sepúlveda, Angie Carolina Ávila, Juan Daniel Clavijo, Renzo David Rojas, Camilo Martínez, Timothy Noble y Angélica Piedrahita.
Curadores estudiantes: Alejandro Morales Pérez, Juaniko Moreno Cabeza y Jazmín Rojas Forero.
Tutores: Jaime Cerón y Alejandro Mancera
link a cubrimiento de la exposición por parte de Arteria
link a cubrimiento de la exposición por parte de Arcadia
link a cubrimiento de la exposición por parte de El Tiempo
link a página oficial de la exposición en Facebook
link a página oficial de patrimonio cultural de la UNAL
Situaciones en suma
Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia
2016 - Bogotá, Colombia
Artistas participantes: Andrés Forero, Andrés Roballo, Camila Ospina, Daniel Fajardo, Daniela Sáenz, Daniela Salamanca, Esteban Ferro & Juanita Espinosa, Giovanni Suárez, John Campos, José Gabriel Hernández, Juan Pablo Linares, Juan Sebastián Testa, Karen Cárdenas, Lina Henao, Lucía González & Mauricio Gallego, Marcela Florián, Mariana Salazar, Mayerly Ferrucho y Marcela Rodríguez, Sergio Bonilla & Pablo Baresch, Pedro Jiménez, Santiago González, Santiago Lemus, Sarah Reina, Victoria Montaña, Martha Parada, Vanessa Vellojín, Liz Delmar García & Mateo García.
Grupo de investigación: Alfredo Santamaría, Salomé Rojas, David Sepúlveda, Angie Carolina Ávila, Juan Daniel Clavijo, Renzo David Rojas, Camilo Martínez, Timothy Noble y Angélica Piedrahita.
Curadores estudiantes: Alejandro Morales Pérez, Juaniko Moreno Cabeza y Jazmín Rojas Forero.
Tutores: Jaime Cerón y Alejandro Mancera
link a cubrimiento de la exposición por parte de Arteria
link a cubrimiento de la exposición por parte de Arcadia
link a cubrimiento de la exposición por parte de El Tiempo
link a página oficial de la exposición en Facebook
link a página oficial de patrimonio cultural de la UNAL
Después de tres exitosas versiones el Laboratorio Cano abrió por primera vez sus puertas a estudiantes de otras universidades para enriquecer esta plataforma de formación con diferentes enfoques sobre el campo artístico. Por ello, en esta cuarta versión los estudiantes de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional, se encuentran en diálogo creativo con estudiantes de artes plásticas y visuales de la Universidad Javeriana, la Universidad el Bosque y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En total son cerca de 40 estudiantes, de distintos semestres, seleccionados por convocatoria bajo seis lineamientos de trabajo (Pasantía, Creación de obra, Mediación de público, Museografía y señalización, Investigación y Desarrollo de obra fuera de la escuela) quienes estarán conformando los diferentes componentes del labotatorio.
Este proyecto se ha desarrollado bajo la tutoría de los maestros invitados Jaime Cerón y Alejandro Mancera, y con el acompañamiento de los tres curadores estudiantes Alejandro Morales, Juaniko Moreno y Jazmín Rojas quienes desde septiembre de 2015 han estado desarrollando sus propios enfoques y concepciones curatoriales en dialogo con distintos profesores y expertos.
Así, desde el 1 de junio, los distintos espacios del Museo de Arte de la Universidad Nacional han sido habitados, durante las 24 horas de los 7 días de la semana, por estos jóvenes artistas en formación, inmersos en un proceso de exploración conjunta, donde sus proyectos se gestan de manera cercana y donde ellos mismos se confrontan y ayudan a solucionar problemáticas estéticas, técnicas y conceptuales. Un diálogo creativo, armónico y permanente que enriquece y determina los resultados finales.
El Laboratorio Cano asegura además que estos jóvenes artistas se enfrenten, no solo a la apropiación de las condiciones de un espacio específico como el del Museo de Arte que potencializa sus procesos, sino también y sobre todo, a las exigencias de un equipo y entorno profesional, con las metodologías y lógicas artísticas (presupuestos, tiempos, logísticas, montaje, etc.) de un espacio de exhibición de primer orden como oportunidad única de lograr un aprendizaje a partir de esta práctica.
Archipiélago: como eje estratégico
Entendiendo el Archipiélago como una serie de islas separadas entre sí, de forma y contenido disímil, pero unidas desde abajo por la misma topografía, esta cuarta versión del Laboratorio Cano propone el Archipiélago como eje estratégico pues logra conectar los distintos temas e inquietudes plasmados en los proyectos.
Y aunque aún es temprano para definir sus características, ya se pueden vislumbrar algunos trazos comunes como el interés en trabajar con materiales encontrados de diferente naturaleza, además de utilizar procesos disimiles que involucran tanto los modos de hacer tradicionales como procesos tecnológicos. La esfera del cuerpo es también un interés compartido en varios proyectos, pero se alude recurrentemente a su ausencia, al revisar los vestigios o huellas que produce o la imagen que proyecta, utilizando diversidad de técnicas que pueden ir desde el dibujo hasta la acción, para encontrar el lugar específico en que cada uno se articule al espacio del museo.
“El público se va a encontrar con una mirada muy específica, con una cierta imagen del mundo, que tiene que ver tanto con la experiencia adquirida por los artistas en sus respectivas escuelas, como con su experiencia de lo real, en términos sociales, económicos y políticos, que matiza la concepción del arte en la que han sido formados”.
Jaime Cerón
Laboratorio Cano: Una experiencia única en Colombia
‘Un taller de reflexión y construcción de exposiciones bajo la premisa que el hecho expositivo ha de ser tratado como un escenario donde verificar el contenido de verdad de la sensibilidad’. Maestro Alejandro Burgos