Las voces del otro arte, un libro de diálogos con artistas



Publicado en: Periódico El Tiempo.
Año: 2006

Al finalizar el año 2005, comenzó a circular el libro Otras voces, otro arte que reúne diez conversaciones realizadas entre once artistas (dos de ellos conformando un colectivo) y el periodista Diego Garzón. Este libro parece ser el resultado lógico del seguimiento que Garzón ha hecho como base de su trabajo periodístico sobre el campo artístico colombiano, por cerca de ocho años en diferentes medios de comunicación.  Durante este tiempo el fue ganando una fuerte la cercanía frente al trabajo de muchos artistas colombianos, que le permitieron conocer el sentido de sus obras y del cual surgió una forma de solidaridad que concluyó en la realización de esta publicación.

Como el mismo lo dice en su nota introductoria del libro, es preocupante la distancia que separa el mundo del arte de su valoración y aceptación social en Colombia, porque impide que se cumpla la finalidad que impulsa las prácticas artísticas, que radica en la posibilidad de respuesta por los espectadores.  El desconocimiento por parte de un amplio sector de los públicos de los proyectos artísticos de nuestra época, así como el desinterés casi generalizado de los medios de comunicación ante los temas culturales y artísticos, dificulta la aproximación efectiva entre los sujetos y sus propios trasfondos culturales y políticos, que es lo que en gran medida suscitan o proponen los artistas con su trabajo.

El libro reúne un conjunto diverso de artistas, que han sido importantes dentro de la escena artística del país en las dos últimas décadas, aunque algunos de ellos hubieran aparecido más tempranamente.  En ese sentido los artistas reunidos serían los protagonistas de un desmantelamiento paulatino de las concepciones artísticas hegemónicas durante la modernidad e impulsarían la confrontación de toda la institucionalidad que sostiene la categoría de arte.  El trabajo de los diferentes artistas reunidos en el libro deja ver una fuerte proximidad entre sus fundamentos y las ideas teóricas que sustentaron los debates en torno a las diferentes posmodernidades tanto en el ámbito global como en el latinoamericano. Estos debates involucraron cuestionamientos a las nociones de autor, obra, originalidad, expresión e identidad, que fueron las convenciones estéticas que sostuvieron intrínsecamente la idea de arte en la modernidad, y problematizaron las representaciones institucionales tales como la exhibición, la curaduría, la academia o el museo.

Miguel Angel Rojas, Oscar Muñoz, Nadín Ospina, José Alejandro Restrepo, Maria Fernanda Cardoso, María Teresa Hncapie, Juan Fernando Herrán, Johanna Calle, Delcy Morelos. Carlos Uribe y Gloria Posada, son un grupo de artistas dispar hasta cierto punto, pero conectado por su rechazo a pensar que los medios artísticos son fines en si mismos o a su deseo de reconocer que cualquier obra o proyecto artístico tiene deudas concretas con trabajos de otros artistas o que procede de la apropiación de un práctica social o cultural externa la mundo del arte. Las ciencias naturales, las prácticas religiosas, los discurso de la historia, el mercado cultural, las construcciones de la subjetividad, la sexualidad, o las nociones de ciudad son algunas de las prácticas sociales que son apropiadas por algunos de los proyectos de estos artistas que pudieron tener una relación directa con la expansión de los medios, procedimientos y estrategias de difusión empleados por ellos en muchas de sus obras.

El libro recoge un importante porcentaje de las obras realizadas por estos artistas, que se acompañan por una conversación en donde se vislumbran las circunstancias y motivaciones que se articularon dentro del proceso de producción de muchas de ellas.  Algunas de estas obras se generaron inicialmente desde medios temporales, como el video o el performance, pero han sido documentadas dentro del libro a través de imágenes fotográficas que con la ayuda de las narraciones que las acompañan, permiten un acercamiento más o menos efectivo a su naturaleza. Así mismo los diálogos recogidos, indagan sobre las razones que llevaron a los artistas a seleccionar sus medios de trabajo y acerca de los hechos que influyeron en la dirección asumida por su obra, tales como la formación a la que accedieron, los proyectos artísticos de otros artistas con los que tuvieron contacto o los acontecimientos históricos que llaman su atención.  También es factible conocer las posturas que han asumido estos artistas frente a los contextos político y social y constatar de que manera se han movilizado dentro del trabajo de cada uno de ellos. Como resultado de estas conversaciones, los lectores pueden conocer los problemas centrales o dudas que guían el trabajo de los artistas a la vez que pueden enterarse de los pequeños contratiempos, incidentes o hechos que acompañan cotidianamente su trabajo dentro del campo del arte.

Aunque Diego Garzon, realizó la selección de los artistas y formuló las preguntas que dan forma al libro Otras voces otro arte, logró transferir a los artistas la responsabilidad de contextualizar su propio trabajo y convertirse en las voces con las cuales entran en diálogo los lectores.  Esta publicación abre la posibilidad de ampliar para el gran público el repertorio de referencias artísticas en Colombia y aunque no reúne todos los artistas que han sido protagónicos de las transformaciones de la categoría de arte en nuestro país, si muestra un grupo representativo en ese sentido.


Jaime Cerón