Los Caribes,
antropofagia cultural y conceptualismo en Barranquilla
Galería Santa Fe
2006- Bogotá, Colombia
Curador: Jaime Cerón
Artistas participantes: Ávaro Barrios, Gustavo Turizo, Marco Mojica
Solo la antropofagia nos une, socialmente, económicamente, filosóficamente. Solo me interesa lo que no es mio. Ley del antropófago.
-Oswald de Andrade, Manifiesto Antropofágico
Para los artistas en América Latina, ha sido un desafío poder trabajar con responsabilidad histórica y política en relación a sus contextos culturales de origen. A lo largo de por lo menos el último siglo, ha sido constante la discusión sobre la legitimidad de los sistemas de representación empleados para hacer comunicable una experiencia específica en términos artísticos. Por eso cuando sus proyectos circulan por escenarios globales, se han visto algunas veces ensombrecidos por el fantasma de la ilegitimidad. Esto último parece ser el resultado del diálogo crítico que los artistas latinoamericanos han establecido con los paradigmas estéticos emanados de los circuitos hegemónicos, sean estos europeos o norteamericanos. De este modo muchos artistas han emprendido como tarea una deconstrucción sistemática de los modelos dominantes, de los que se han apropiado, cimentando la posibilidad de sustituir sus implicaciones ideológicas y políticas con agendas y problemáticas constitutivas de los contextos culturales a los que sus prácticas van dirigidas.
La exposición Los Caribes aborda la manera como tres artistas de barranquilla, procedentes de diversas generaciones, han relacionado la pintura, el medio artístico moderno por excelencia, al conceptualismo y el apropiacionismo. Estas corrientes artísticas generaron las estrategias de desmantelamiento de las bases teóricas del arte moderno, abriendo una grieta histórica que se conoció inicialmente como posmodernidad y que ahora recibe diferentes denominaciones.
Los artistas que integran la muestra son Alvaro Barrios, Gustavo Turizo y Marco Mojica quienes se apropiaron de las estrategias de narración ilusionista, propias de la pintura occidental, para resignificar experiencias artísticas que se han producido en otras latitudes o hechos culturales que son propios de practicas sociales externas al mundo del arte. En ese sentido son artistas que en mayor o menor proporción han contribuido a una expansión de la mirada que el arte lanza sobre la realidad y que han generado una reflexión sobre el contexto cultural local.
Jaime Cerón
Álvaro Barrios
Desde el comienzo de su carrera, Alvaro Barrios ha asimilado las practicas artísticas con el campo de la comunicación. No sólo han sido motivo de atención de su parte los géneros que lo integran como las tiras cómicas, sino los rasgos morfológicos que los caracterizan e incluso los mismos procesos de mediación de la información en los que se sustenta, como ocurrió con su importante conjunto de grabados populares que circularon dentro de la prensa escrita y que acaba de adquirir recientemente el MoMa de Nueva York.
La expansión de los límites conceptuales que ha propuesto su obra, tiene que ver con la valoración de prácticas culturales subalternas y con la asimilación de sus rasgos morfológicos. Muchas veces se ha afirmado que la ciudad de Barranquilla fue uno de los canales por donde “ingresó” la modernidad a Colombia, por lo que parece que los efectos colaterales de dicho proceso pudieron distinguirse con mas nitidez desde allí. De esa manera, el lugar desde donde se perciben estas transformaciones es el de nuestra diferencia.
Una sección importante de las obras presentes en esta muestra revisa humorísticamente algunas de las obras de mayor recordación dentro de la modernidad artística, que pueden tomarse como emblemas del arte del siglo XX, para situarlos dentro de otras coordenadas de interpretación y asimilarlos a nuestras condiciones culturales.
Gustavo Turizo
Los debates que instaló la posmodernidad dentro del campo artístico, circularon permanentemente por la obra de Gustavo Turizo. Las cuestiones de género, la apropiación cultural y el carácter convencional de la representación fueron asuntos que frecuentemente articuló para realizar su trabajo. Para él la pintura funcionaba como un escenario de doble faz, dado que parecía traer consigo el peso colonial a la vez que sugería la posibilidad de desprenderse de él. Si la pintura es vista por muchos artistas de la actualidad como la expresión cultural de un varón blanco, de clase alta y heterosexual, puede ser un interesante desafío el tratar de convertirla en un medio de comunicación que confronte el sexismo, el racismo y el clasismo por el desmantelamiento de sus convenciones más arraigadas.
Por lo tanto, él se apropia de la pintura para movilizar posiciones y problemáticas que responden a otras agendas políticas y plantean opciones diversas de construcción de la subjetividad contemporánea.
En la muestra se reúnen obras de diversos momentos de su relativamente corta carrera, que fueron producidas desde diferentes medios y concepciones, que tienen en común su indagación por las conexiones entre el lenguaje y la representación visual y que se fundamentan en ejercicios de apropiación.
Marco Mojica
La crítica al afianzamiento del arte como institución, tuvo dos importantes momentos en el siglo XX: el cuestionamiento a las convenciones estéticas por parte de los artistas de la vanguardia histórica a comienzos del siglo y la confrontación de la dimensión institucional del arte durante la neovanguardia (el museo, el mercado, la autoría, la exhibición) en las décadas del sesenta y el setenta. Marco Mojica se formó dentro de una generación para la cual esa condición se asumió como un hecho histórico, lo que lo ha llevado a indagar sobre otras formas de institucionalización de las prácticas artísticas que pueden distanciarlas de sus propositos culturales.
La ventaja que le da su ubicación histórica, la ha aprovechado para cruzar muchos umbrales y para acercar experiencias que parecerían remotas inicialmente. Es así como ha cruzado la apropiación posmoderna, con el ilusionismo pictórico premoderno, para articular cuestionamientos tanto a la esfera del arte como a la experiencia social en el mundo contemporáneo. Por su obra circulan imágenes mediatizadas, que han aparecido en diversos tipos de publicaciones que pueden provenir del arte o dirigirse a él.