Multiplicación, una muestra colectiva, serial y heterogénea en la Galería Santa Fe


Texto para la exposición Multiplicación/Multiplication en la Galería Santa Fe
Año: 2006

El IDCT y el British Council han organizado el proyecto Multiplicación, que indaga sobre lo múltiple dentro de las prácticas artísticas, en relación con el contexto social, cultural o político y reúne tanto artistas británicos como colombianos.

Entre los participantes británicos se encuentran algunos de los artistas más representativos del arte contemporáneo de Gran Bretaña como Damien Hirst, Gavin Turk, Abigail Lane, Julien Opie, Tracey Emin, Mark Wallinger, Sarah Stanton, Dinos & Jake Chapman y el diseñador de modas Hussein Chalayan   Para la participación de los colombianos se realizó un concurso que dio como resultado la selección de Antonio Caro, Lina González, Castro Castro, Gustavo García, Darío Ramírez, John Aguasaco & Eduar Moreno, Adriana Bernal y Leonardo Herrera.

Gustavo García, uno de los artistas que participa por Colombia se pregunta ¿que no es múltiple? Y dice: “creo que vivimos en una retícula de multiplicidades, capas de repeticiones producidas por una cultura industrial y mediática tan obvia que puede incluso pasar desapercibida”. Darío Ramírez, otro participante, menciona que lo que le interesa es “multiplicar una idea y sus gestos para desbaratar la noción de arte asociada a la singularidad o a la pieza única” en ese sentido él le concede importancia a “los gestos sutiles, que refuerzan una idea artística, que subvierta las estructuras diseñadas de manera discursiva, y sin posibilidades para la imaginación”.

La dificultad de comprender lo múltiple se origina en que el arte moderno valoró la experiencia artística como la búsqueda de la originalidad, la singularidad, la unicidad y la autenticidad.  La paradoja radica que la única posibilidad de encontrar una “marca original” o un “gesto de originalidad”, dentro de una obra, surge por su comparación con una obra anterior.

La originalidad se reconoce, de forma muy parecida a la experiencia que viven millones de jóvenes en el mundo entero que se siente originales, únicos e irrepetibles al usar una determinada marca de jeans porque han creído reconocer esos principios en otras personas que los usaban.  Si desde un punto de vista mítico, el arte no es otra cosa que la expresión de todas las facetas de la originalidad, una mirada histórica lo muestra como el efecto de nociones como la repetición, la multiplicidad, la reproducción o la fraudulencia. La actividad pictórica, sinónima de arte para mucha gente, se sustentaba en géneros como el retrato, el desnudo, el paisaje o la naturaleza muerta. Por eso no es difícil imaginar la repetición que caracterizó la pintura durante los últimos cinco siglos.

Según Eduard Moreno, participante en el proyecto, la posibilidad de incidir en los contextos en los que se expone el arte lleva a los artistas a articularse con profesionales de otras disciplinas del campo cultural, como las humanidades o las ciencias sociales, o a apropiarse de sus procedimientos estratégicos.  Según él, esta condición transdisciplinar genera un lenguaje de lo múltiple, que hace visibles los canjes a través de los cuales lo ordinario se convierte en obra de arte.

Gustavo García piensa que esta muestra de objetos múltiples es un ejercicio donde se evidencia el carácter múltiple del objeto que por un momento parece singular, por la experiencia expositiva pero luego es devuelto a la serialidad el en pequeña o gran escala por su posibilidad de ser reproducido. Respecto a su propia obra en la muestra Darío Ramírez, relaciona la multiplicación con la repetición y dice “repito un gesto, el de trastocar y alterar billetes quitando algunas partes de ellos para incluirlas en otros. Este acto repetitivo me permite subvertir el orden, diseño y función del billete, para posibilitarle otros tránsitos, asociaciones e ideas, como la mercantilización o comercialización del arte”.

El proyecto  "Las Camisas de Mi Marido" de John Aguasaco y Eduard Moreno, parte de uniformes militares, con los que vidas de soldados confeccionan plantas ornamentales. Ellos señalan que en esta obra convergen diversas experiencias subjetivas que parecen meditar sobre la presencia y la ausencia, el homenaje y la critica o el dolor y la reparación. Aguasaco propone que: “no es una pieza única, tampoco seriada. Nuestras largas discusiones y las historias de las señoras que asesoramos y que nos mostraron el camino para de esta obra, nos dejan ver que no hay un solo culpable, por eso resultaría inútil buscar una 'marca de autor'. Es en la falta o exceso de definición donde aparece la idea de múltiple en este trabajo”.

El arte posterior a la modernidad, ha intentando invertir esta balanza lo que ha generado una entusiasta aproximación a la noción de lo múltiple o a los principios de serialidad como fuentes de valor cultural o político desde los artistas y teóricos, como ocurre con Multiplicación.