Primera Lección, Bernardo Salcedo
Publicado en: Especial Arcadia 100.
Año: 2014
Se trata de cinco vallas blancas impresas en negro, donde se ven desaparecer paulatinamente los símbolos del escudo de Colombia, hasta el punto de que el mismo escudo desaparece. Esta obra se expuso inicialmente en la Bienal de Artes Gráficas de Cali, en 1973, y el entonces alcalde de la ciudad solicitó a los organizadores que la retiraran de exhibición por ser una afrenta al orgullo patrio. No lo hicieron.
Al tachar los símbolos patrios que integran el escudo, la obra critica las razones que sustentan su presencia dentro del emblema institucional. ¿Por qué no habría cóndores? Por el deterioro del medio ambiente y por el usufructo privado de los recursos naturales. ¿Por que no habría riqueza? Por la corrupción política y la desigualdad social. ¿Por qué no habría libertad? Por la falta de garantías para su ejercicio en el contexto cultural, social y político. Incluso vuelve evidente la ironía implícita en que Panamá siga apareciendo en el escudo. Habría otras respuestas a los señalamientos, pero su relevancia está en la manera como interroga a los espectadores sobre lo que parece inamovible dentro de los discursos del poder hegemónico e institucional.
La concepción de la obra se basó en el análisis de los principios de la enseñanza básica y en las estrategias publicitarias de la comunicación masiva. Por eso el interés inicial de Salcedo era situar las cinco vallas en diferentes lugares del espacio expositivo para que los espectadores las fueran descubriendo a medida que recorrieran la exposición. Por motivos relacionados con el montaje, en 1973 sus piezas fueron expuestas como un conjunto y solo pudo ser exhibida de la manera que al artista le interesaba en el 2002 en la VIII Bienal de Arte de Bogotá.
Jaime Cerón