Proyecto “Control - Alt - Supr”, décimo tercera versión del Salón Nacional de Artistas Jóvenes


Publicado en:
Año:  2006

Como resultado de una convocatoria pública, el colectivo Reciclash, conformado por Paola Cardona, Mónica Eraso, Carolina Jiménez, Santiago Monge y Jorge Pachón, obtuvo a mediados de este año una beca de creación para realizar la curaduría del XIII Salón Nacional de Artistas Jóvenes del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. En desarrollo de esta beca, los miembros del grupo viajaron a las ciudades de Armenia, Bucaramanga, Cali, Manizalez, Medellín, Pereira y Popayan.

Finalmente, después de haber tenido contacto con cerca de ciento cincuenta artistas de todas estas ciudades, el equipo de curaduría conformó una muestra que reúne proyectos artísticos de cuarenta y seis de ellos, que podrá visitarse en la Galería Santa Fe del Centro Cultural Planetario de Bogotá hasta mediados del mes de enero de 2007. Los artistas participantes en esta muestra provienen de las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Cali y Popayan.

Control - Alt – Supr, que es el nombre de este proyecto expositivo, plantea una puesta en escena de las manifestaciones artísticas surgidas a partir de la apropiación de los códigos, imágenes e iconos propios del computador, la Internet y los nuevos sistemas urbanos de circulación y difusión cultural. El interés de este proyecto es evidenciar la manera como estas prácticas se movilizan subversivamente, por fuera del imaginario oficial, mediante el uso de convenciones reconocibles por sujetos que comparten esas mismas áreas de interés.

Este proyecto de curaduría quiere hacer visible la permanente resignificación de las imágenes tomadas de la cultura establecida. El enfoque curatorial se ha centrado en proyectos artísticos que evidencian un manejo sistemático de la apropiación, el sampleo, la edición y el copy-paste proponiendo una nueva estética del reciclaje. Los curadores están interesados en reflexionar acerca del desmantelamiento de la idea moderna de originalidad y en movilizar lo que ellos llaman un campo virtual para el desarrollo de la personalidad dentro del cyberespacio, una experiencia mutante que invita a explorar, sentir y tocar con los sentidos lo que esta suerte de prótesis corporal nos ofrece.

Los ejes de articulación del proceso curatorial dieron forma a los distintos capítulos que estructuran la muestra, que siguen diferentes tipos de lógicas. Hay una sección para la inclusión de propuestas multimediales, otra para los proyectos que intervienen en el espacio urbano y hay una sección adicional para las obras en video y animación. Sin embargo otros dos capítulos de la muestra indagan sobre aspectos más estructurales de las experiencias que motivan las prácticas artísticas en los jóvenes como son las imágenes que contribuyen a la construcción de identidades culturales o los objetos que replantean la función de juego en la vida adulta.

El proyecto Control – Alt – Supr, revisa la manera como los artistas jóvenes recogen las distintas transformaciones culturales que surgen de la comunicación contemporánea en las ciudades actuales. La manera como el proyecto revisa estas cuestiones parece señalar que están motivando cambios estructurales en las maneras como los sujetos construyen nociones de realidad o imágenes de mundo. El hecho de que este proyecto se planteé como el Salón de Artistas Jóvenes llama la atención sobre un fenómeno cultural que ha agilizado la circulación del saber y que ha replanteado la noción de lo público y la idea de comunidad.

El Salón de Artistas Jóvenes, paradójicamente, es la convocatoria más antigua del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Se convocó por primera vez en 1991 y se ha mantenido activa hasta el presente. En las primeras ocasiones se trataba de una concurso dirigido a los artistas jóvenes del país para conformar una muestra nacional mediante el criterio de selección de una terna de jurados. A lo largo de sus diferentes versiones han sido replanteadas sus estrategias de conformación que han involucrado una invitación temática, un concurso iberoamericano y tres convocatorias a proyectos de curaduría, la primera de las cuales se llevo a cabo en 1999. En las restantes ocho versiones se ha realizado una convocatoria dirigida a jóvenes, que para lo efectos de este proyecto involucra los artistas que no hayan alcanzado los 35 años de edad.

La convocatoria para llevar a cabo la décimo tercera versión del Salón de Artistas Jóvenes, que se dió a conocer a comienzos de 2006, motivaba la inclusión de artistas de por lo menos tres regiones de Colombia adicionales a Bogotá, con el fin de hacer visibles las particularidades que caracterizan el trabajo producido desde otras regiones del país dentro de este campo. El proyecto ganador tiene como particularidad que quienes integran el equipo curatorial son mayoritariamente artistas jóvenes, que por lo tanto poseen una relación más horizontal con este tipo de trabajo. Este equipo asumió seriamente la indagación investigativa sobre el campo de trabajo que guió a sus integrantes hacia otro mapa cultural del país.

Jaime Cerón