Resonancias, de Juan Sebastián Suanca
Texto sobre el proyecto -Resonancias- de Juan Sebastián Suanca,
desarrollado para el programa Nuevas propuestas 2005-2006 de la Alliance Française, Bogotá.
Año: 2006
La muestra Resonancias de Juan Sebastián Suanca, reúne piezas emparentadas con tres medios aparentemente distintos: la pintura, la escultura y la instalación, que han sido los soportes dominantes de las prácticas artísticas occidentales. Sin embargo la manera como Suanca se apropia de ellos intensifica sus aspectos temporales, involucrando un desafío a su enfoque convencional que circunscribiría su radio de acción al espacio físico. Al temporalizar la pintura, la escultura y la instalación se pone en evidencia que las imágenes se soportan en canales como la luz, el sonido o la materia y no solo en convenciones estéticas o alusiones representativas.
El proceso de temporalizar los medios espaciales inició visiblemente durante la década de los sesenta cuando las prácticas artísticas neovanguardistas confrontaron la idea moderna de que un tipo de arte particular debería circunscribirse dentro de su área de competencia y enunciaron que una forma de arte podría replantear los límites que confinaban a un área específica. Es así como se vislumbró que la institucionalidad que constituía la actividad artística no sólo se alojaba en los medios artísticos y sus consecuentes convenciones estéticas, como se pensaba en el modernismo, sino en las categorías que limitaban esa propia actividad y en las instituciones que se encargaban de movilizarla.
La muestra Resonancias, de Juan Sebastián Suanca, consta de impresiones digitales, objetos luminosos y una instalación con diferentes piezas de sonido, que se conciben desde un lenguaje abstracto que parece apuntar hacia la estructura de las relaciones simbólicas e imaginarias dentro del campo cultural. La historia de la abstracción desde la segunda mitad del siglo XX ha involucrado cruces transdisciplinares que han circunscrito las prácticas artísticas a espacios idealistas o terrenos materialistas, dado que se han relacionado con la filosofía o la ciencia por un lado, o con la lingüística, la fenomenología o la sociología por el otro. De esa manera la abstracción ha pasado de considerarse como una acción matemática, poética o musical, a entenderse como un principio de referencia de los procesos culturales que dan tanto a la subjetividad como a la relaciones sociales. Los tres tipos de obras que plantea Resonancias aparecen como evidencias del flujo de tiempo que involucra la construcción de relaciones entre un sujeto y un contexto social.
Jaime Cerón