Seis proyecciones Alberto Baraya, Carlos Castro, Oscar Leone, Carlos motta, Mario Opazo, La virgen del milagro producciones
Casa de América
2015 - Madrid, España
Curadores Proyecto FOCUS COLOMBIA: Jaime Cerón, luis Fernando Ramírez, José Roca, Santiago Rueda y Maria WillsProducción Ejecutiva: Adriana Pineda
Diseño Gráfico:
Toquica
Fotografías: David Escobar
Galerías participantes:
Casas Riegner, Doce cero cero, El Museo, Instituto de visión, Jenny Vila, LA Galería, La Oficina, Nueve ochenta, Sextante, Valenzuela y Klenner.
Ministerio de Cultura de Colombia
Con el creciente uso de las tecnologías de grabación y reproducción en Latinoamérica a partir de la década de los ochenta, el video se consolidó como una herramienta eficaz de creación para construir narraciones, integrar imágenes con sonido e incluir el tiempo y el movimient. Si bien los medios de comunicación pretenden brindar información de impacto masivo,, mediante discursos y secuencias de imágenes rápidas, muchas veces banales y reiterativas que subvierten modelos hegemónicos. En este sentido, exploran tiempos más lentos de contemplación, experimentan con los efectos sensoriales de la imagen y el sonido, proponen narraciones alternativas de historias personales o colectivas, e incluso acuden a los archivos mediáticos para formular nuevas relaciones entre sus contenidos.
En Colombia, de estas estrategias se apropiaron artistas pioneros como Gilles Charalambos, Ana Claudia Múnera o José Alejandro Restrepo. Este último, en trabajos como Paso del Quindío (1992) o Musa paradisiaca (1996) -pertenecientes al Banco de la República- ha reformulado los discursos dominantes de los medios como la religión, el conflicto armado o la explotación colonial del paisaje colombiano y sus habiantes.
La colección de Arte del Banco de la República de Colombia está en constante desarrollo. Una de sus líneas de interés son los medio saudiovisuales. Esta muestra reúne seis piezas de artistas colombianos que, en la década del 2000, ampliaron considerablemente las posibilidades del medio. En cada uno de estos trabajos resulta determinante la identificación de un referente geográfico puntual, ya sea un entorno natural o urbano.
Más allá de limitarse a la caracterización contemplativa del paisaje, estos artistas vuelven a las historias y recuerdos que determinan su circunstancia política y social. De diferente manera, en cada video se hace evidente la tensión entre la experiencia sensorial del espacio representado, con la carga psicológica o ideológica de quienes lo habitan, lo recorren o tan solo lo observan.
En la obra Solo de violín (2010), el artista chileno -residente en Colombia- Mario Opazo sugiere una metáfora de los desaparecidos y emigrantes que, en la década de los setenta, escaparon de las dictaduras de Chile y Argentina desde las Islas de Fin del Mundo. El paisaje aparece en tomas fijas o mediante movimiento muy lentos del mar y del viento, que invitan a contemplar su vastedad y magnificencia.
No obstante, como lo muestra Alberto Baraya en la obra Río (2005), esta aparente calma del entorno natural del río Amazonas -al sur de Colombia- es franqueada por la acción de las armas de los hombres en guerra. En otro extremo del país, en la Costa Norte, el artistas Óscar Leone presenta, en el trabajo AguaCero (2010), la presencia de la figura vertical del cuerpo humano ante el horizonte de Ciénaga Grande de Santa Marta, con el cual pareciera integrarse; en tanto sugiere la desaparición del cuerpo, recuerda la masacre ocurrida en este lugar en el año 2000.
Como lo coroboraron las obras anteriores, la definición de cada lugar geográfico no se limita a la observación indiferente del paisaje, sino que es determinada por las historias que allí acontecen. La obra Nefandus (2013), de Carlos Motta, invita a un recorrido por el río Don Diego, en la Sierra Nevada de Santa Marta, mientras la voz de un indígena Kogui revela historias inéditas en las que se evidencia la demonización de las prácticas homoeróticas en la Colonia americana.
En el entorno urbano, Carlos Castro registra con ironía el proceso de desvanecimiento de un ícono de la identidad de nuestro proceso de independencia; en video El que no sufre no vive (2010), una réplica de la escultura de Simón Bolivar que se erige en la Plaza de Bolivar, en el centro de Bogotá, es consumida por las palomas que comparten este mismo espacio. Así, las historias que conocemos, los modelos de identidad regulados por nuestra eduación y los imaginarios colectivos, son permanentemente confrontados por las visiones subjetivas de los artistas. Esta contradicción es revelada por el personaje del video Acción repetida (2009), de la productora La Virgen del Milagro de la ciudad de Tunja, que pareciera caminar agustiosamente en vía contraria o como lo hacen los demás habitantes de esta ciudad.
Esta selección de videos, que hace parte de la Colección de Arte del Banco de la República, se presenta gracias al apoyo de Casa de Américas, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Embajada de Colombia en España.