Tejedores de agua, el rio en el arte, el diseño y la cultura material contemporáneos en Colombia.


Olga de Amaral, Susana Mejía, Alberto Baraya, Abel Rodriguez, David COnsuegra, Tangrama, Monika Bravo, Ceci Arango, Clemencia Echeverri, Marcelo Villegas, Álvaro Catlán de Ocón, Lucy Salamanca, Jorge Lizarazo, Nicolás Consuegra, Carol Young, María Isabel Rueda.


Curaduría: José Roca y Alejandro Martin

Conde Duque

2015 - Madrid, España


Ministerio de Cultura de Colombia

Usando la figura del río como clave para explorar las intersecciónes entre arte, artesanía y diseño que tienen lugar en la cultura contemporánea colombiana, Tejedores de agua revela los modos intrincados como se entrecruzan cultura y naturaleza en distintas disciplina. Curada por José Roca curador adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en Tate Modern y director artística de Flora ars+natura, con la asistencia del curador y editor Alejandro Martín, la exposición presenta textiles, cerámicas, diseño gráfico, mobiliario, video e instalaciones, para tratar un tema crucial en los conflictos ociales, políticos y ecológicos que tienen lugar en Colombia: el río. 

En Colombia, un país cuya compleja topografía ha hecho que las vías fluviales fuesen históricamente los únicos medios de comunicación para ciertas comunidades, los ríos han unido y separado. Las obras en esta exposición referencian siete ríos: Amazonas, Magadalena, Putumayo, Cauca, Cahuinarí, Bogotá y Ranchería.

Hoy, cuando la mayoría de la población colombiana vive en ciudades, los ríos continúan siendo la única vía de acceso a áreas remotas mientras complen el rol de ser el eje de un tipo distinto de economía: el mercado negro que alimenta el conflicto armado que por décadas ha golpeado a Colombia. 

La exposición enfrenta estos temas desde diferentes puntos de vista, presenta un territorio en conflicto, pero a la vez muestra la creatividad que de todos modos surge en medio de -o en respuesta a- las dificultades. En lugar de aislar los objeto de sus contextos domésticos o rituales para luego recontextualizarlos en el espacio expositivo mediante fotografías, mapas y otros medios -como se hace convencionalmente en museos etnográficos-, esta exposición permite que la fuerza visual y material de los objetos provean el contexto. Por ejemplo las videoinstalaciones muestran los ríos y los territorios afectados por la violencia en Colombia, mientras que los muebles, los textiles y otros proveen la materialidad de lugares específicos de distintas formas: fibras teñidas con pigmentos usando métodos de producción tradicional, textiles que mezclan materiales indistriales y naturales, lámparas tejidas a partir de botellas de plástico desechadas, sillas construidas con raíces de guadua, rollos de cerámica apilados que asemejan el cauce de un río, entre otros. 

La exposición se estructura visualmente mediante una serie de montajes que surgen de la estrategia que los curadores han denominado “figura/fondo”: instalaciones inmersivas de video, en las paredes, brindan marco a piezas mas esculturales en el centro de cada espacio; yuxtposiciones inesperadas buscan crear una fricción crítica y conceptual entre trabajos y prácticas que raramente son expuestas a la vez.